viernes, 4 de abril de 2008

Venticinco años sin Gloria Swanson, la diosa crepuscular del cine mudo

  • Su legado: seis maridos, una fortuna y la Norma Desmond de 'El crepúsculo de los dioses'
  • En 1934 decidió que el cine no merecía su glamour y se abonó a la decrepitud prematura
  • En 1950, con 53 años, se tragó su orgullo e hizo una prueba para Billy Wilder

Gloria Swanson y Billy Wilder en el rodaje de 'El crepúsculo de los dioses'.

Cuando el cine sentaba sus bases, Gloria Swanson redactó las leyes del estrellato: seis maridos, una fortuna, un idilio con un Kennedy y la decadencia más grande jamás filmada en 'El crepúsculo de los dioses' son algunos logros que, 25 años después de su muerte, mantienen viva su leyenda.

En 1950, con 53 años y tras haber sido una de las grandes divas del cine mudo, Swanson se tragó su orgullo e hizo una prueba de cámara para la cáustica crónica que Billy Wilder preparaba sobre Hollywood. El papel de Norma Desmond lo merecía y ella no desperdició la oportunidad de forjar imágenes que han pasado a los anales de la historia del cine.

"Yo sigo siendo grande. Son las películas las que se han hecho pequeñas" era la escalofriante declaración de principios de su personaje en 'El crepúsculo de los dioses'. La intensidad con la que la pronunciaba fue posible gracias a la verdad que esas palabras escondían sobre ella misma.

"He atravesado un largo aprendizaje. Durante tiempo suficiente he sido anónima. He decidido que ahora que soy una estrella, lo voy a ser en cada lugar y en cada momento" había afirmado, fuera de guión, en 1922.

Ella, en realidad, fue la que acuñó el término de estrella. En los años 20 ganó ocho millones de dólares de la época, todo un récord que se sumó al de su velocidad para dilapidarlos —"el dinero es divertido hasta que no queda nada por comprar", diría— y al de consumir maridos como cigarrillos.

En su autobiografía apuntó: "He dado mucho más de mí a estas memorias que a ninguno de mis matrimonios. No te puedes divorciar de un libro".

Fuente de informacion obteniada en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/03/cultura/1207232607.html



No hay comentarios: